La ovulación se refiere al periodo del ciclo menstrual en el cual el ovario libera un óvulo u ovocito maduro, susceptible de ser fecundado. En un ciclo menstrual regular de 28 días, este proceso ocurre alrededor del día 14 del ciclo, por lo que existe un periodo preovulatorio y postovulatorio.
Los cambios en los niveles de hormonas producidas por la hipófisis (en concreto, de las gonadotropinas: hormona foliculoestimulante y hormona luteinizante) y por el ovario (estrógenos y progesterona) van a ir dirigiendo cada una de las fases del ciclo menstrual, incluida la ovulación.
Fase preovulatoria
La fase preovulatoria es el periodo de tiempo que precede a la ovulación en sí. Por tanto, esta fase se extiende desde el inicio del ciclo menstrual, es decir, el día que llega la menstruación, hasta que se produce el pico de hormona luteinizante (LH).
La etapa preovulatoria se caracteriza por la liberación de la hormona foliculoestimulante (FSH) por parte de la glándula hipófisis. La FSH promueve el desarrollo folicular ovárico, aunque solo un folículo llegará a completar este desarrollo y a liberar un óvulo maduro en la ovulación. Este folículo es conocido como folículo dominante. El desarrollo folicular es el responsable de un incremento en los niveles de estrógenos, que finalmente provocará que se liberen grandes cantidades de LH (y FSH en menor medida). No obstante, la progesterona también podría ser el desencadenante del pico de gonadotropinas. Este hecho determina el final de la fase preovulatoria y el inicio del periodo ovulatorio.
Fase ovulatoria
Una vez finalizada la fase preovulatoria, tendría lugar el comienzo de la fase ovulatoria. Esta etapa dura unas 32-36 horas, el tiempo que transcurre entre el inicio del pico de la LH hasta que se produce la ovulación. Este pico de hormona luteinizante permite que el ovocito del interior del folículo dominante complete su maduración, pasando a ser un ovocito en metafase II. Además, este ascenso de LH también desencadena la expulsión del ovocito maduro fuera del folículo dominante, es decir, el propio proceso de ovulación. Este ovocito deberá ser captado por las trompas de Falopio, donde permanecerá en espera del espermatozoide y de una posible fecundación.
El periodo preovulatorio son los días más fértiles de la mujer. Por tanto, si se está buscando un embarazo, puede ser útil determinar cuándo se va a producir la ovulación con calendarios menstruales o con test de ovulación.
Fase postovulatoria
La fase postovulatoria comienza una vez que se ha producido la ovulación y acaba con el final del ciclo menstrual. Por tanto, esta fase tiene una duración de 12-16 días. Una vez que se ha expulsado el ovocito, se forma el cuerpo lúteo en el ovario a partir del folículo vacío. Este cuerpo lúteo comenzará a producir progesterona, la cual prepara el endometrio para una posible implantación embrionaria. Si no se produce dicha implantación, el cuerpo lúteo deja de secretar progesterona y degenerará a corpus albicans. El endometrio uterino sufre una descamación y se elimina mediante la menstruación, dando lugar al comienzo de un nuevo ciclo menstrual. Además, este descenso de la progesterona permite que la FSH comience a subir, estimulando así el desarrollo de una nueva cohorte folicular.
El corpus albicans o cuerpo blanco ovárico es la "cicatriz" producida por la degeneración del cuerpo lúteo.
Por otro lado, si se produce la implantación embrionaria, el cuerpo lúteo seguirá produciendo progesterona y estradiol en las primeras etapas del embarazo, hasta que sea la placenta quien se encargue.
Comments