top of page
  • YouTube
  • Facebook icono social
  • Whatsapp
  • Instagram
  • Tik Tok
Search

¿Cómo es el proceso de ICSI paso a paso? – Fases del tratamiento

Dr. Juan Arturo Morales Aguirre

La inyección intracitoplasmática de espermatozoides, abreviada como ICSI, es uno de los pasos de un tratamiento de fecundación in vitro (FIV). En concreto, la ICSI hace referencia al método de fecundación de los óvulos con los espermatozoides.

No obstante, muchas personas suelen utilizar el término ICSI o FIV-ICSI para referirse al proceso de completo del tratamiento de fertilidad.

¿Cómo es el tratamiento de ICSI?

La ICSI tiene procedimientos que son completamente iguales a las partes del proceso de la FIV convencional. La diferencia entre los dos métodos radica en la forma en la que se produce la fecundación una vez se han obtenido los óvulos y los espermatozoides en el laboratorio.

Estimulación ovárica controlada

La estimulación ovárica consiste en la administración de medicación hormonal para que varios folículos ováricos consigan madurar de forma simultánea. De esta manera, será posible obtener un número mayor de óvulos para fecundarlos en el laboratorio y aumentar la posibilidad de embarazo.

Además, gracias a la estimulación ovárica, se consigue controlar el ciclo menstrual de la mujer y evitar que tenga lugar la ovulación espontánea, lo cual haría fracasar el ciclo de FIV-ICSI.

Protocolo largose inicia antes de la menstruación con los pinchazos de los fármacos agonistas de la GnRH, los cuales sirven para frenar la hipófisis y evitar la secreción de hormonas endógenas. Una vez llega la regla, se combinan los pinchazos anteriores con los de gonadotropinas para iniciar el desarrollo folicular múltiple.Protocolo cortoel número de pinchazos se reduce, ya que la estimulación con gonadotropinas se inicia después de la llegada de la menstruación. Sobre el día 8 del ciclo, se empiezan a administrar los pinchazos con antagonistas de la GnRH para hacer el frenado hipofisiario.

Punción folicular

La punción folicular consiste en la aspiración del líquido contenido en los folículos ováricos para extraer los óvulos maduros a través de una punción vaginal ecoguiada. Esto es una sencilla intervención de unos 30 minutos de duración que se realiza en el quirófano bajo anestesia, por lo que la paciente no siente dolor.Una vez en el laboratorio, el líquido folicular debe examinarse detalladamente bajo la lupa para localizar los óvulos y trasladarlos a una placa con medio de cultivo.

Decumulación de los óvulos

Esta etapa del proceso de la FIV-ICSI consiste en la eliminación de la capa de células de la granulosa que rodea al óvulo maduro. Para llevar a cabo el decumulado de los ovocitos, es necesario esperar unas horas después de la punción folicular porque el óvulo experimenta una maduración final durante este tiempo en reposo.

Existen dos técnicas para la decumulación ovocitaria:

Decumulación químicase utiliza un medio con hialuronidasa, una enzima que degrada el ácido hialurónico que une las células de la granulosa entre sí. En la fecundación natural, la hialuronidasa es secretada por el espermatozoide para poder penetrar el óvulo.Decumulación mecánicael óvulo se va pasando por pipetas de diferente calibre, de mayor a menor diámetro, hasta despegar por completo todas las células que lo rodean.

Recogida y preparación del semen

Mientras la mujer se encuentra en la punción folicular, el hombre debe dejar una muestra de semen en el laboratorio recogida por masturbación, a no ser que vaya a utilizarse semen congelado o de donante.

Para la preparación de la muestra seminal, es necesario hacer una capacitación espermática: se elimina el plasma seminal y se concentran los espermatozoides de mayor calidad en un medio de cultivo nuevo.

Fecundación con ICSI

La manera de fecundar los óvulos es la que diferencia a la técnica de la ICSI de la FIV convencional.

Como su propio nombre indica, la ICSI consiste en la inyección del espermatozoide directamente dentro del citoplasma del óvulo. Para ello, se siguen los siguientes pasos cuidadosamente:

Preparación inicialse colocan las pipetas de sujeción (holding) y de microinyección (ICSI) en un microscopio invertido. A continuación, se prepara la placa de ICSI con gotas de medio de cultivo donde se colocarán los óvulos por una parte y los espermatozoides por otra.Selección del espermatozoidese observa la muestra de espermatozoides buscando el de mejor calidad y, una vez seleccionado, debe inmovilizarse con un movimiento rápido de la pipeta de ICSI para fracturar su cola. A continuación, se aspira el espermatozoide con esta misma pipeta.Orientación del óvulopara no dañar las estructuras internas del óvulo con la inyección, éste se coloca orientado con su corpúsculo polar en la parte superior y es sujetado por la pipeta holding para que no se mueva.

Inyección intracitoplasmáticase presiona suavemente al óvulo con la pipeta de inyección para traspasar la zona pelúcida y la membrana interna. Una vez dentro del óvulo, se aspira un poco de citoplasma hasta ponerlo en contacto con el espermatozoide y, a continuación, se introduce suavemente en el interior del óvulo.Valoración finalel tipo de rotura del óvulo aporta información sobre la calidad ovocitaria y puede condicionar su desarrollo posterior. Por tanto, es necesario valorar el tipo de rotura, la cual puede ser por presión o por aspiración.

Una vez terminado todo el proceso de la ICSI, también es importante anotar las características morfológicas de los óvulos: corpúsculo polar, citoplasma, espacio perivitelino, zona pelúcida, etc.

Por último, se guardan los óvulos en placas de cultivo en el incubador, a la espera de valorar si ha habido fecundación. Esto se lleva a cabo a las 24 horas aproximadamente.

Cultivo embrionario

Después de la fecundación y durante todo el desarrollo embrionario, es necesario valorar las características morfocinéticas de los embriones con el objetivo de transferir aquellos de mejor calidad y con mayor posibilidad de implantar.

En función del estadio de desarrollo en el que se encuentre el embrión, se valorarán unos parámetros u otros:

Cigotosse valoran unas 18 horas postfecundación para ver si han aparecido los dos corpúsculos polares y los dos pronúcleos, lo cual indicará que la fecundación ha tenido éxito.Embriones de 2-3 díasel embrión ya se ha dividido y, por tanto, se valoran el número de células, su simetría, la fragmentación, la multinucleación, si hay vacuolas, etc.Blastocistos de 5-6 díasen este estadio, el embrión ya está formado por multitud de células que forman la masa celular interna y el trofoectodermo. También se valora el grado de expansión de los blastocistos y si han empezado a salir de la zona pelúcida, lo cual se conoce con hatching.

Transferencia de los embriones

Teniendo en cuenta las características del tratamiento y el número de embriones obtenidos, la transferencia embrionaria puede realizarse en día 3 o en día 5.

Para ello, se seleccionará el embrión o embriones de mejor calidad en base a los parámetros comentados.

El procedimiento de transferencia embrionaria es muy sencillo y no requiere anestesia. En primer lugar, se coge el embrión seleccionado con un catéter fino y, seguidamente, se introduce por la vagina de la mujer hasta llegar al útero. Gracias a la ecografía que se hace simultáneamente, es posible ver como se deja al embrión en el fondo uterino para que se produzca la implantación.

Una vez depositado el embrión en el útero de la mujer, el personal del laboratorio comprobará la cánula bajo el microscopio.

Congelación de los embriones

En la mayoría de ciclos de FIV quedarán embriones sobrantes después de la transferencia embrionaria, solo se permite transferir un máximo de 3 embriones. No obstante, cada vez existe una tendencia mayor a transferir solamente un embrión en lugar de dos o tres. La principal razón es evitar la posibilidad de un embarazo múltiple y los riesgos que puede conllevar, tanto para la madre como para los fetos.

En consecuencia, los embriones que no son transferidos en el primer intento son vitrificados para usarlos en futuras ocasiones, bien porque la primera transferencia no ha tenido éxito, o bien para poder tener un segundo hijo en el futuro.

Para poder vitrificar los embriones, éstos deben tener una calidad buena o media, de manera que se pueda garantizar la supervivencia de los embriones después de la desvitrificación.


48 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


© 2023 Grupo Medica Ventris S.C.

bottom of page