top of page
  • YouTube
  • Facebook icono social
  • Whatsapp
  • Instagram
  • Tik Tok
Search

¿Por qué es importante el endometrio en reproducción asistida?

Dr. Juan Arturo Morales Aguirre

Updated: Aug 17, 2021

El endometrio es el revestimiento interior del útero. Se trata de una capa que varía a lo largo del ciclo menstrual, con la finalidad de que el embrión implante en él para dar lugar a una gestación.

Teniendo en cuenta esta premisa, en los tratamientos de reproducción asistida (TRA) es de vital importancia controlar que el endometrio tenga las características adecuadas para favorecer la implantación del embrión.

Por este motivo, hay varias pruebas que se pueden realizar para valorar el endometrio de la paciente antes de la transferencia embrionaria. Así, se intenta garantizar que el endometrio esté en las mejores condiciones para recibir al embrión.


¿Cómo cambia el endometrio?

El endometrio está compuesto por una capa basal y una capa funcional. La basal es la encargada de producir una nueva capa funcional cada ciclo, ya que esta capa funcional se regenera cada mes en el caso de que no se haya producido una gestación.

Para ello, el endometrio sufre cambios a lo largo del ciclo menstrual. Estas variaciones están guiadas por los estrógenos y los progestágenos producidos por el ovario.

De esta manera, el endometrio pasa por distintas fases:

Fase proliferativa: aumentan las células del estroma y de las glándulas endometriales por influencia estrogénica. Esta fase tiene lugar hasta la ovulación, es decir, el día 14 del ciclo menstrual.

Fase secretora: secreción glandular de sustancias necesarias para la implantación embrionaria. Este cambio se produce en respuesta a la progesterona liberada por el cuerpo lúteo ovárico tras la ovulación.

En el caso de que no se haya producido un embarazo, la degeneración del cuerpo lúteo lleva a la descamación del endometrio, el cual se expulsará con la menstruación.

Pruebas para la valoración del endometrio

El embrión debe implantarse en el endometrio, aproximadamente, 6 días después de la fecundación. Para ello, no solo es importante la calidad del embrión, sino que el estado del endometrio juega un papel igual de decisivo. Además, embrión y endometrio deben estar sincronizados. En la actualidad, hay varias pruebas que se pueden realizar para valorar el estado del endometrio.


Control ecográfico del endometrio

Como técnica no invasiva, la ecografía vaginal nos permite estudiar el endometrio durante todo el ciclo menstrual. En reproducción asistida, se evalúan de forma estándar el grosor y el patrón endometrial para valorar y estimar su receptividad.

Lo ideal para realizar la transferencia embrionaria es que el endometrio tenga un grosor adecuado. Parece ser que un endometrio idóneo es aquel que alcanza 7-9 mm de grosor y con un patrón trilaminar. Un endometrio fino parece estar relacionado con tasas más bajas de embarazo.

En los programas de donación de ovocitos o en las transferencias de embriones congelados, la ecografía vaginal juega un papel fundamental para confirmar que el endometrio está listo para recibir al embrión. En estos casos, el endometrio debe ser preparado con antelación mediante la administración de hormonas (estrógenos y progesterona), o aprovechando el ciclo natural si la mujer presenta aún menstruaciones regulares.


Test de receptividad endometrial

En los ciclos de reproducción asistida, se realiza un gran esfuerzo para obtener un desarrollo embrionario óptimo. Posteriormente, se lleva a cabo una selección entre los embriones disponibles para transferir el que tendrá mayores probabilidades de éxito. No obstante, esto no serviría de nada si el embrión se transfiere en un endometrio que no está exactamente en el momento adecuado para recibirlo.

Este momento se conoce como ventana de implantación y, en mujeres con ciclos regulares, suele corresponderse con los días 19-21 del ciclo menstrual. Pese a ello, esta ventana de implantación puede estar desplazada en el tiempo en algunas mujeres, lo que puede producir que no se consiga el embarazo tras varios intentos con transferencia de blastocistos de buena calidad.

No obstante, hay test disponibles para el análisis de la receptividad endometrial. Estos test se realizan a partir de una biopsia de endometrio e indican si se encuentra en un estado receptivo o no. Si el endometrio es receptivo, la transferencia del embrión se realizará en las mismas condiciones que la biopsia. En el caso de que el endometrio no sea receptivo, los resultados indicarían cuándo se debe realizar la transferencia embrionaria.


Estudio del microbioma endometrial

Este tipo de test analiza la flora o microbioma endometrial, es decir, los microorganismos que se encuentran en el endometrio. De esta manera, a partir de una biopsia endometrial, el test ofrece un resultado acerca de si el microbioma del endometrio es el adecuado para que se produzca la implantación de un embrión. Esto es debido a que un desequilibrio en la flora endometrial podría dificultar la implantación embrionaria.

Si la flora endometrial no está dominada por Lactobacillus, esta no será la más favorable para albergar al embrión. En este caso, el informe del test recomendará un tratamiento personalizado con probióticos o antibióticos, según el resultado.

Por otro lado, también existe un test que detecta las principales bacterias causantes de endometritis (inflamación del endometrio) crónica. Este test tiene también mucha importancia para mejorar los resultados de las TRA, sobre todo, cuando existe un fallo de implantación recurrente, ya que la endometritis crónica está presente en un elevado porcentaje de estas pacientes.

26 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


© 2023 Grupo Medica Ventris S.C.

bottom of page