top of page
  • YouTube
  • Facebook icono social
  • Whatsapp
  • Instagram
  • Tik Tok
Search

PRESERVACION DE LA FERTILIDAD MASCULINA Y FEMENINA

Dr. Juan Arturo Morales Aguirre

La preservación de la fertilidad puede estar indicada tanto por cuestiones médicas como sociales. En este artículo contamos cuáles son los métodos que se utilizan habitualmente y en qué situaciones se realiza.


¿En qué consiste la preservación de la fertilidad?


La preservación de la fertilidad consiste en conservar los gametos (óvulos y espermatozoides) con la finalidad de utilizarlos en el futuro, es decir, permite postergar la maternidad o la paternidad a otro momento de la vida del paciente.


La técnica rutinaria para preservar la fertilidad masculina es la congelación de semen. Se trata de un proceso sencillo mediante el cual los espermatozoides pueden mantenerse congelados durante años sin ver alteradas sus capacidades.


En el caso de las mujeres, la técnica que se utiliza habitualmente es la vitrificación de óvulos, que consiste en una congelación ultrarrápida para minimizar el daño que sufren estas células durante el proceso de congelación. Igual que en el caso de la congelación seminal, también podemos conservar los óvulos durante años congelados sin afectar a sus características.

Cuando el paciente desee tener hijos, los gametos serán descongelados y se realizará la técnica de reproducción asistida más indicada en cada situación (inseminación artificial o fecundación in vitro). Es importante destacar que la tasa de éxito de estos tratamientos no es del 100%, por lo que será recomendable, siempre que sea posible, congelar un número suficiente de muestras seminales o de óvulos para poder realizar varios tratamientos si es necesario y que las posibilidades de conseguir el embarazo sean muy altas.


¿En qué casos se recurre a la preservación de la fertilidad?


La criopreservación de la fertilidad puede ayudar a los pacientes que deseen posponer la paternidad tanto si es por causas médicas como sociales. Entre las causas médicas más frecuentes, encontramos las siguientes:


-Tratamientos a pacientes oncológicos que pueden afectar a los óvulos y espermatozoides, como la quimioterapia o la radioterapia. Algunos de los fármacos utilizados para combatir el cáncer pueden tener efectos negativos en la fertilidad del paciente, por lo que se recomienda preservar la fertilidad antes de iniciarlos.

-Enfermedades autoinmunes, como el lupus, cuyo tratamiento pueda afectar a la fertilidad.

-Pacientes que son diagnosticadas de menopausia precoz y no quieren ser madres aún o desean tener más descendencia en el futuro.

-Pacientes con endometriosis u otras alteraciones que tengan que someterse a cirugías ováricas frecuentes que puedan comprometer su fertilidad.

Por otra parte, cuando hablamos de preservación social de la fertilidad, nos referimos a aquellas mujeres que deciden optar por congelar sus óvulos porque desean retrasar la maternidad por motivos sociales, como por ejemplo:


-Falta de estabilidad económica o laboral.

-Priorizan su carrera laboral.

-Todavía no han encontrado a la pareja adecuada y no desean ser madres en solitario, al menos por ahora.


Se recomienda realizar la criopreservación de los óvulos antes de los 35 años, ya que a partir de esa edad la fertilidad de la mujer disminuye considerablemente.

24 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


© 2023 Grupo Medica Ventris S.C.

bottom of page