Como es bien sabido el embarazo normalmente se desarrolla dentro del útero, pero en algunos casos, la implantación del embrión se puede producir en otros sitios fuera del útero, se llama “embarazo ectópico”. Esto puede suceder por ejemplo dentro de una trompa de Falopio (se llama embarazo tubárico), es el sitio más frecuente, o en un ovario (embarazo ectópico tubárico), también en la cavidad abdominal (embarazo ectópico abdominal) o incluso en la parte inicial del cuello uterino (embarazo ectópico cervical), incluso puede darse en el cuerno del útero (embarazo ectópico cornual), que es muy raro y produce muchísimo daño.
El embarazo ectópico al ser una implantación anómala, constituye una emergencia que debe solucionarse lo más pronto posible ya que en ocasiones puede producir serios problemas en la paciente que lo padece. Esto es debido a que en el sitio donde se implanta no tiene la capacidad suficiente para permitir el crecimiento del embrión y termina por romperse la pared y producir una hemorragia que puede ser peligrosa para la vida de la paciente. Se calcula que la frecuencia del embarazo ectópico fluctúa entre el 1 y 2% de los embarazos.
Posibles causas de un embarazo ectópico:
Las secuelas de la Enfermedad pélvica inflamatoria, que es una entidad que se produce como consecuencias de procesos infecciosos en la cavidad pélvica causados por bacterias como la Clamydia o la Neisseria Gonorrae (son las 2 más importantes).
Otros tipos de inflamación como una apendicitis complicada, la endometriosis pélvica, los abscesos tubo-ováricos. Las cirugías pélvicas anteriores
El antecedente de un embarazo tubárico previo (lo cual aumenta la posibilidad de repetición en un 13%).
Los tratamiento de FIV
Síntomas, diagnóstico y tratamiento del embarazo ectópico
Lo primero que se debe hacer ante cualquier paciente que está en amenorrea y viene con dolor pélvico es siempre tener en mente la posibilidad de que trata de un embarazo ectópico.
Los principales síntomas son los siguientes:
Dolor en bajo vientre que puede llegar a ser muy fuerte.
Sangrado vaginal leve a moderado en paciente con amenorrea de corta duración.
Hipotensión que puede llegar al shock hipovolémico en muy poco tiempo.
Y para diagnosticarlo lo más importante es:
La exploración de la paciente y el índice muy alto de sospecha de embarazo ectópico.
La ecografía trasvaginal que nos mostrará ausencia de embarazo dentro del útero y una imagen líquida (que puede o no contener un embrión) en alguno de los anejos. Además se puede ver sangre libre en el sitio que llamamos saco de Douglas (esto es un hemoperitoneo).
La prueba de embarazo, que en general debería hacerse en sangre (beta-HCG) y cuyos valores son muy orientativos.
Un hemograma, nos mostrará el grado de anemia que tiene la paciente en ese momento. Si da tiempo se puede repetir y se compara con el primero para ver cómo va descendiendo.
Una vez diagnosticado el embarazo ectópico se procede a instaurar el tratamiento:
Si el embarazo es incipiente y la paciente no tiene una hemorragia interna importante se puede dar una inyección intramuscular, con lo cual se pretende parar la actividad del embarazo y su progreso, en muchos casos con este tratamiento es suficiente.
En la mayoría de los casos es necesario una cirugía de urgencia para detener la hemorragia y en la mayoría de los casos es necesario retirar la trompa afectada.
¿Cuanto tiempo se tiene que esperar para intentar conseguir un embarazo?
La mayoría de las pacientes preguntan si es posible tener un nuevo embarazo después de un embarazo ectópico, la repuesta es que sí ya que si se ha tenido que retirar una trompa, aún queda la otra trompa y los 2 ovarios.
Es recomendable que transcurran al menos 2 meses después de un tratamiento o cirugía para tener un embarazo.
Comments