top of page
  • YouTube
  • Facebook icono social
  • Whatsapp
  • Instagram
  • Tik Tok
Search

¿Qué es el método ROPA?

Dr. Juan Arturo Morales Aguirre

El método ROPA (recepción de óvulos u ovocitos de la pareja) es un tratamiento de reproducción asistida exclusivo de las parejas de mujeres que permite que ambas participen de forma activa en el embarazo.

Se trata de un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) en el que una de las mujeres aporta los óvulos y la otra gesta al bebé, el cual es fruto de la unión de los óvulos de su pareja y el esperma de un donante. Por tanto, el método ROPA solo permite que una de las mujeres aporte el material genético (ADN).

El procedimiento es igual al de la donación de óvulos, con la diferencia de que la "donante" de los óvulos no es anónima, sino que es la que será una de las futuras madres del bebé. Por tanto, una de las madres aportará los genes (ADN) a su futuro hijo y la otra lo gestará.


La mujer que aporta los óvulos, recibe un tratamiento de medicación hormonal para estimular la maduración de más de un óvulo, que es lo que ocurriría de forma natural. Este tratamiento suele consistir en una combinación de análogos de la GnRh y gonadotropinas que permite el desarrollo de múltiples folículos ováricos, lo que aumenta la probabilidad de éxito del método reproductivo.

La administración de los fármacos hormonales la realiza la propia paciente y, normalmente, es por vía subcutánea a través de inyecciones en la zona abdominal.

A lo largo del periodo de la estimulación ovárica (10-12 días), la mujer debe acudir al médico de forma periódica para realizar análisis ecográficos que permitan controlar el crecimiento folicular y programar el mejor momento para la obtención de los óvulos.

Una vez que los folículos ováricos han alcanzado el tamaño deseado, la paciente deberá administrarse la hormona hCG para favorecer la maduración final y desencadenar la ovulación, es decir, la salida del óvulo.

Los óvulos se extraen del ovario por aspiración del líquido de los folículos, que son las estructuras ováricas donde maduran los óvulos. Este proceso se conoce como punción ovárica y es una intervención quirúrgica sencilla que dura unos 20-30 minutos. Además, la punción ovárica se realiza bajo anestesia suave y, generalmente, no requiere ingreso hospitalario.

El líquido folicular aspirado se recogerá en unos tubos que se encuentran a 37°C y pasará al laboratorio para buscar los óvulos.

Los óvulos obtenidos que presentan un estadio madurativo adecuado son fecundados con los espermatozoides de un donante anónimo. Es importante que el donante sea física e inmunológicamente compatible con la mujer que va a gestar, pero la selección del donante la realiza el propio centro donde se lleva a cabo el tratamiento.

La fecundación puede realizarse de forma convencional o a través del método de ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides). La elección de un método u otro para la fecundación dependerá de las características de cada paciente, de la edad, la calidad de los óvulos, etc.

La mujer que se va a encargar de llevar a término el embarazo, recibe un tratamiento hormonal distinto al de su pareja. Este tratamiento favorece el crecimiento del endometrio y permite que éste adquiera el aspecto y grosor adecuados para la implantación embrionaria.


También se deberá tener en cuenta que se recomienda a la madre gestante no tener ninguna enfermedad que pueda impedir llevar el embarazo a término, como trombofilias o enfermedades autoinmunes. De ser así, las probabilidades de éxito del tratamiento se verían comprometidas.

19 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


© 2023 Grupo Medica Ventris S.C.

bottom of page